Ir al contenido principal

Lenguas Ansestrales del Ecuador Idioma shuar

                           

                             Lengua  Shuar

El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona sur oriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen usando la lengua y es en Ecuador donde habitan la gran mayoría de dicha etnia.
Resultado de imagen para imagenes de la cultura shuar




Shuar significa en lengua shuar 'ser humano'. En la actualidad  es mucho más aceptado para referirse al grupo étnico y a la lengua que el mismo habla 

Historia Shuar 

 Los Shuar (llamados también jíbaros, son el pueblo indígena amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador.


Shuaras

No se conoce hasta hoy cuándo llegaron los primeros pobladores Shuar,se supone que habitaron en la región Sur Oriental de la actual amazonia ecuatoriana, durante siglos antes de la llegada de los españoles a América con una población aproximada de 40.000 personas, están identificados en las provincias de Morona-Santiago, Zamora-Chinchipe y en la parte sur de la de Pastaza. Se autodenominan como Untsuri Shuar (gente numerosa) o Muraya Shuar (gente de colina) y rechazan el término Jíbaro -con el que generalmente se les ha conocido
Habitan en viviendas tradicionales  de maderas, palmas y hojas .La alimentación familiar de los shuaras es responsabilidad de los hombres y se basa principalmente en la agricultura, complementada por la caza, la pesca y la recolección. Por su parte la mujer se encarga de la parcela, los niños y las labores del hogar, y de manera especial de la preparación los alimentos y la chicha, que es la bebida ancestral.

                      Resultado de imagen para imagenes de la historia shuar


Antiguamente el asentamiento Shuar fue disperso y zonificado por sectores de acuerdo al parentesco, pero en la actualidad se ha integrado en la estructura político administrativa de la Federación Shuar y otras organizaciones indigenistas. 

Características, ubicación y vestimenta Shuar


Existe la leyenda de una tribu en Sudamérica donde decapitaban a sus enemigos y exhibían sus cabezas momificadas como trofeo. habita en lo intrincado de la selva amazónica, de fieros guerreros jíbaros que no se dejaron doblegar por los del imperio inca ni por los conquistadores españoles, y que cortaban la cabeza a sus enemigos al vencerlos para luego tenerlas como talismán y exhibirlas como trofeo de guerra.




Shuar - Tzantza


La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camotemanímaízpalma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
Resultado de imagen para imagenes de la economia shuarResultado de imagen para imagenes de la economia shuar
                 
        























Comentarios